Quiénes son los candidatos a diputados nacionales y qué propone cada espacio político

El próximo domingo 26 de octubre, los chubutenses volverán a las urnas para elegir a sus dos nuevos representantes en la Cámara de Diputados de la Nación, en reemplazo de Ana Clara Romero (PRO) y Eugenia Alianiello (Unión por la Patria), cuyos mandatos concluyen el 10 de diciembre de 2025.

Será una de las elecciones más abiertas y fragmentadas de los últimos años: ocho listas competirán por las dos bancas disponibles, con el oficialismo provincial buscando consolidar su poder, un peronismo dividido, la irrupción de nuevas fuerzas libertarias y la presencia sostenida de la izquierda.

El resultado no solo definirá la representación de Chubut en el Congreso Nacional, sino que también se interpretará como una medición política del respaldo al gobernador Ignacio “Nacho” Torres, y del rol que adoptará la oposición en el nuevo escenario provincial.

Despierta Chubut: el oficialismo busca ratificar su liderazgo

El frente Despierta Chubut, impulsado por el gobernador Ignacio Torres, aspira a reafirmar su liderazgo con una fórmula que combina experiencia legislativa y territorialidad.
La lista está encabezada por Ana Clara Romero, actual diputada nacional del PRO y referente política en Comodoro Rivadavia, acompañada por el vicegobernador Gustavo Menna, ex legislador nacional y reconocido constitucionalista.

Romero, que ya fue candidata a intendenta en 2019 y 2023, enfoca su campaña en la defensa de los intereses provinciales, con ejes en energía, infraestructura y generación de empleo privado. Menna, por su parte, busca fortalecer la voz patagónica dentro del bloque oficialista.

La Libertad Avanza: Milei busca afianzarse en el sur

El espacio alineado con el presidente Javier Milei competirá con una propuesta centrada en la reducción del gasto público, la libertad económica y la desregulación del Estado.
Encabeza la lista Maira Frías, abogada y titular de la oficina de ANSES en Comodoro Rivadavia, acompañada por Julián Moreira, técnico en administración y referente joven del liberalismo chubutense.

La fuerza, que cuenta con el respaldo del diputado César Treffinger, apunta a captar el voto de quienes apoyan el proyecto nacional de Milei y de los sectores desencantados con los partidos tradicionales.

Unidos Podemos: el peronismo intenta rearmarse con Luque

El frente Unidos Podemos, que nuclea a sectores del peronismo, postula al exintendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, como primer candidato.
Luque centra su campaña en la defensa de los recursos naturales, la obra pública y el empleo local como motores del desarrollo regional. Lo acompaña Lorena Elisaincin, dirigente social con trayectoria en políticas comunitarias.

El espacio busca reagrupar al electorado justicialista tras la derrota de 2023 y posicionarse como la principal alternativa de oposición al gobierno de Torres.

Fuerza del Trabajo Chubutense: la voz sindical

El frente Fuerza del Trabajo Chubutense, de raíz sindical, lleva como candidato principal a Alfredo Béliz, secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio y actual diputado provincial.
Su compañera de fórmula es Tatiana Goic, dirigente camionera y referente del espacio que lidera Jorge Taboada.

La propuesta se apoya en una agenda de defensa de los derechos laborales, distribución equitativa de la riqueza y promoción de la producción local, en un contexto de tensiones internas dentro del peronismo chubutense.

Frente de Izquierda: militancia y continuidad

El Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) vuelve a competir con Santiago Vasconcelos, actual diputado provincial y docente, acompañado por Emilse Saavedra, militante feminista y referente social.
El espacio sostiene sus históricas banderas: educación pública, salario digno, defensa del ambiente y igualdad de género, buscando mantener su representación en el ámbito nacional.

Partido Libertario: una opción liberal con sello propio

Fuera del armado oficial de Milei, el Partido Libertario competirá con la fórmula Ariana Mellao – Carlos Bottazzi, dirigentes de Rada Tilly y Puerto Madryn, respectivamente.
La lista propone una línea económica similar a la de La Libertad Avanza, pero con foco en la autonomía provincial, la simplificación impositiva y el impulso al emprendedurismo local. “No somos soldaditos de nadie, vamos a defender los intereses de Chubut”, remarcaron durante la campaña.

GEN: una mirada progresista

El GEN (Generación para un Encuentro Nacional) buscará recuperar presencia en Chubut con una lista encabezada por Oscar Petersen, docente universitario y exdiputado provincial, acompañado por Rosana Etcheverry, licenciada en Ciencias Políticas.
Bajo el lema “Somos la socialdemocracia para el progreso de Chubut”, el espacio promueve la transparencia institucional, el desarrollo sostenible y la equidad educativa.

PICH: una voz chubutense en el Congreso

El Partido Independiente del Chubut (PICH) se presentará con Héctor Vargas, empresario pesquero, y Karen Ramírez, comunicadora social.
La fuerza propone una representación netamente provincialista, con ejes en la defensa de los recursos naturales, la autonomía regional y una mayor participación del interior en las decisiones nacionales.

Una elección que marcará el futuro político de la provincia

La elección legislativa del 26 de octubre será clave para definir el mapa político de Chubut en los próximos años.
El resultado servirá como termómetro del apoyo al gobernador Torres, pondrá a prueba la capacidad de reconstrucción del peronismo, y medirá si las nuevas fuerzas libertarias, sindicales y provinciales logran consolidarse en un escenario cada vez más competitivo.

Más allá de quiénes ocupen las bancas en el Congreso, el voto de este año comenzará a delinear el camino hacia 2027, donde volverán a estar en juego la Gobernación y las intendencias más importantes de la provincia.

Fuente/ADNSUR

error: Este contenido esta protegido