La Federación Empresaria del Chubut se pronunció sobre el hub de inteligencia artificial que se instalaría en Neuquén con fondos millonarios. “La zona sur de la región está preparada para recibir las inversiones”, aseguraron.
Desde la Federación Empresaria del Chubut volvieron a reclamar por una verdadera política de descentralización en el país, con un crecimiento sostenible, equilibrado y que sea repartido adecuadamente de acuerdo con las potencialidades de cada una de las regiones.
Del mismo modo, los empresarios se pronunciaron sobre el nuevo Hub de Inteligencia Artificial que desembarcaría en la Patagonia, específicamente en la provincia de Neuquén.
Remarcaron que se tienen sobradas razones para que el proyecto llegue a la Patagonia Sur, donde ya existen condiciones de generación y la infraestructura no está desbordada, como sucede hace tiempo en el área de Vaca Muerta.
Ello sumado a los puertos de aguas profundas, desarrollo de no convencionales y un pleno desarrollo de la transición energética. Y lo más importante: la ampliación de la Zona Franca para la región en vista de la exportación de bienes y conocimiento.
Asimismo, como parte de la subregión Patagonia Sur, se cuenta con recurso humano capacitado en oficios y empresas organizadas mediante clusters que pueden ser base para brindar servicios.
Los datos son elocuentes. Desde 2011 la economía dejó de crecer, sin embargo, al ver el resultado de esa década que vino por delante hasta 2022, se observa una marcada heterogeneidad entre las provincias. Neuquén lideró el crecimiento con el 57% de expansión, mientras que el resto del país creció con una media 1,5%.
Prácticamente la expansión del resto del país no se visualizó. Lo que marca a las claras la dependencia en la última década de la Cuenca Neuquina, sin distinguirse ninguna otra región de desarrollo más allá de los recientes RIGI de desarrollo minero en el noroeste en el país.
La entidad empresarial reparó que el despegue de Neuquén estuvo ligado absolutamente al fenómeno de Vaca Muerta y sus reservas no convencionales. “Así y todo no hubo una planificación en infraestructura y evolución demográfica, que ha llevado a que incluso otras actividades productivas como las desarrolladas en el Alto Valle quedarán relegadas”.
Todo el sistema de salud, educación, viviendas transporte y servicios no ha podido acompañar esta la demanda de una población con una explosión demográfica de crecimiento que no permite planificar, por lo que agregar más inversiones hoy puede restar y ralentizar el desarrollo que precisa el país.
Peru pensó el país y sancionó una ley de descentralización y logró sus objetivos. “Hoy la historia del centralismo fijado en el puerto de Buenos Aires vuelve a repetirse con la posibilidad de inversiones millonarias en un hub de inteligencia artificial que se volcaría nuevamente sobre Neuquén”, sostuvieron desde la FECh.
El proyecto en cuestión está siendo estudiado por la empresa OpenAi, responsable de ChatGPT, en alianza con Sur Energy en la Patagonia, con una inversión cercana a los 25 mil millones de dólares. No es la única sostuvo Lorenzo: “Hay varios Centros de Datos interesados en radicarse en Chubut por las ventajas estratégicas”, pero no se deben dar en el marco de una lucha desmedida de regiones, sino en el crecimiento ordenado de un país que logre terminar con las asimetrías productivas.
El presidente de la Federación Empresaria, Carlos Lorenzo, remarcó que “una decisión de este tipo equivocaría una vez más los caminos, por varios motivos, pero por sobre todo porque debería garantizarse un megaproyecto de generación que hoy no existe en Neuquén” y que al sur de la Patagonia ya existe y sigue desarrollándose”
“Esa misma generación energética que debería materializarse en Neuquén con un proyecto de largo plazo, es mucho menor de la que ya está consolidada hace años en Chubut”, marcó el empresario.
Expuso en ese sentido que “desde Trelew, Rawson y Puerto Madryn con los parques eólicos que ya existen se puede abastecer adecuadamente a este polo de IA que se está planificando. Chubut está lista para las inversiones y con otros proyectos en desarrollo”, insistió.
Remarcando además que este tipo de inversiones son adaptables rápidamente para su puesta en ejecución en toda la región de la Patagonia Sur.
El titular de la Federación Empresaria recalcó además la formación que, , a diferencia de otras provincias, Chubut llevó adelante con el plan más ambicioso del que se haya tenido conocimiento para establecer de equipos técnicos, capacitaciones y la preparación de oficios, con una verdadera política de estado destinada a formar a la población para que al momento de la inversión exista recurso humano formado que atienda la demanda y se deba requerir de afuera lo menos posible”.
Todo ello se logró mediante un programa educativo integral en un convenio público-privado que se ha llevado hasta el seno de las industrias metalúrgicas.