El pasado 1 de noviembre en el marco del Congreso Nacional de Geografía realizado en la ciudad de Trevelin el docente investigador Alejandro Monti expuso su trabajo sobre Geodiversidad de la Península Valdés: oportunidades y desafíos para potenciar el geoturismo.
El objetivo del trabajo se centró en evaluar los principales paisajes geológicos y geomorfológicos de Península Valdés, y a la vez analizar su potencialidad para promover al geoturismo, como una modalidad complementaria y específica del turismo de naturaleza dominante en la actualidad dentro de esta área protegida.
Los cuatro sitios seleccionados dentro del ámbito de Península Valdés evidenciaron potencialidades para crear y diseñar geositios y geomorfositios que contribuyan a explicar la historia geológica de los mares del Terciario y la dinámica de los procesos activos que reconfiguran los paisajes actuales. El análisis preliminar de las oportunidades y los desafíos para el geoturismo, manifestó condiciones favorecedoras para diversificar las modalidades de turismo de naturaleza y reconfigurar la estacionalidad de las visitas que, en el presente, aparecen fuertemente asociadas al calendario de avistamiento de fauna marina. Las acciones propuestas fomentarían la visibilización del patrimonio geológico y la geodiversidad de los relieves, e impulsarían estrategias orientadas a fortalecer las acciones de geoconservación en el área.
El aporte forma parte de las líneas de investigación que desarrolla el Laboratorio de Investigaciones en Ambientes Costeros, Turismo y Áreas Protegidas del Golfo Nuevo (LACOTAP) de la UNP San Juan Bosco en la sede Puerto Madryn y del proyecto de investigación Problemáticas ambientales del turismo y la urbanización en socioecosistemas costeros y marinos del Golfo Nuevo (Chubut) con aval de la Secretaria de Ciencia y Técnica de la UNP.
