En un encuentro mantenido junto al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, el titular del Ejecutivo Provincial firmó la medida que garantizará previsibilidad en uno de los sectores más importantes de la economía provincial, en el marco del Acuerdo de Competitividad del que participan el Gobierno de Chubut, el Estado Nacional, las operadoras y los gremios de la industria hidrocarburífera. La eliminación de los aranceles se transforma en la tercera inversión más importante en la Cuenca, con un beneficio de 370 millones de dólares, e ingresos adicionales para Chubut de 240 millones de dólares. «Cuando la Provincia, la Nación, las empresas y los gremios empujamos en la misma dirección, los resultados se ven y el futuro empieza a tomar forma, y hoy, Chubut vuelve a ser ejemplo de lo que podemos lograr trabajando en equipo», expresó Torres.
El gobernador del Chubut, Ignacio «Nacho» Torres, conjuntamente con el Gobierno Nacional, firmó el acuerdo para la eliminación de las retenciones a la exportación de hidrocarburos convencionales, una medida clave para impulsar la producción, el empleo y la inversión en la Cuenca del Golfo San Jorge.
La medida, acompañada por la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (CEPH) y las principales operadoras de la cuenca, generará un beneficio a Chubut de 240 millones de dólares adicionales y de 370 millones de dólares para la totalidad de la Cuenca, comprometiendo las empresas a reinvertirlo en el sector, garantizando el sostenimiento de la industria hidrocarburífera de la Provincia del Chubut.
La quita de los derechos de exportación de petróleo es el resultado de un trabajo articulado entre la Provincia, el Estado Nacional, las operadoras y los gremios del sector, a partir del Acuerdo de Competitividad alcanzado entre las partes para asegurar la estabilidad de las inversiones y proteger la actividad en la Cuenca.
En tal sentido, el mandatario, acompañado por el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Federico Ponce, mantuvo un encuentro con el ministro de Economía de la Nación Luis Caputo; el secretario de Coordinación de Energía y Minería de la Nación, Daniel Gonzáles; el ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli; y el jefe de Gabinete de Ministros, Manuel Adorni. Por el sector gremial, estuvieron presentes Emiliano Mongilardi (Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Chubut); y Luis Villegas (Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral).
«Más actividad, producción y empleo»
Al respecto, Torres consideró que el acuerdo «es un paso histórico que defendimos con firmeza desde el Acuerdo de Competitividad en el que venimos trabajando junto a las operadoras y los gremios del sector», y destacó que «esta decisión no solo reconoce el esfuerzo de nuestra gente, sino que también devuelve previsibilidad a uno de los motores centrales de la economía chubutense».
«La eliminación de retenciones representa la tercera inversión más importante de la Cuenca del Golfo San Jorge, con un impacto estimado de 370 millones de dólares que se reinvertirán directamente en la industria. Esto significa más actividad, más producción y, sobre todo, más empleo para miles de familias que viven del trabajo energético en nuestra provincia», aseguró el titular del Ejecutivo.
En el mismo sentido, Torres sostuvo que «seguiremos acompañando cada inversión con reglas claras y compromiso», concluyendo que «cuando la Provincia, la Nación, las empresas y los gremios empujamos en la misma dirección, los resultados se ven y el futuro empieza a tomar forma. Hoy, Chubut vuelve a ser ejemplo de lo que podemos lograr trabajando en equipo».
Un acuerdo clave para la Cuenca
El acuerdo firmado por Torres y autoridades del Gobierno Nacional, prevé la eliminación de las retenciones, mientras que el resultante de la medida se traducirá en fondos que las operadoras de la Cuenca del Golfo San Jorge reinvertirán íntegramente en materia productiva, para el fortalecimiento de la industria hidrocarburífera de la provincia, generando una mayor previsibilidad y competitividad en el sector.
La eliminación de retenciones se transforma en la tercera inversión más importante llevada a cabo en la Cuenca, con ingresos adicionales estimados en 370 millones de dólares que las empresas reinvertirán en la industria.
Asimismo, la medida se enmarca en el Acuerdo de Competitividad del que participan la Provincia, el Estado Nacional, los gremios del sector y las empresas que operan en la Cuenca, con el objetivo de fortalecer la industria a través de la reducción de impuestos y regalías para las empresas, protegiendo la producción, el empleo y garantizando la viabilidad futura del sector petrolero en la provincia.
En el mismo sentido, el acuerdo beneficia a la totalidad de empresas operadoras, sean exportadoras o no. En el caso de las primeras, la eliminación del derecho de exportación del 8% se constituye como un beneficio directo, mientras que aquellas que comercializan en el mercado doméstico, se verán beneficiadas por un aumento en el precio de sus ventas de igual magnitud. Esto se debe a que el precio de referencia en el mercado doméstico es fijado por el precio de exportación -actualmente afectado por la aplicación del arancel-, y ante la eliminación de los derechos de exportación, la referencia internacional y el precio doméstico se incrementarán de manera simultánea.
Eliminación de retenciones al petróleo
El acuerdo firmado entre el Gobernador y el Gobierno Nacional, prevé una modificación del régimen legal vigente de los derechos de exportación aplicables al petróleo crudo proveniente de yacimientos convencionales o maduros.
El documento establece que «las Operadoras se comprometen a destinar la totalidad de los recursos resultantes de la modificación en sus obligaciones de pago de los derechos de exportación, así como aquellos ingresos adicionales obtenidos efectivamente percibidos por la recomposición de los precios internos».
Dichas medidas consistirán en incrementar la producción de hidrocarburos convencionales mediante proyectos de desarrollo, incluyendo aquellos que requieran la aplicación de técnicas de recuperación secundaria y terciaria; promover la reactivación de equipos de torre, en especial los afectados a perforación de nuevos pozos hidrocarburíferos; y poner en valor pozos inactivos o de baja productividad.
